Resiliencia Redefinida
Una Sesión de Preguntas y Respuestas sobre Infraestructura Verde y el Futuro del Diseño

©EDSA | Team | Principal | Doug Smith

Doug Smith, PLA, ASLA

©EDSA | Team | Principal | Brent Lloyd

Brent Lloyd, PLA, ASLA

 

El desarrollo sostenible solía estar asociado a las “primas verdes”: la idea de que los proyectos ecológicos podían obtener precios más altos, una absorción más rápida y mayores rendimientos. Aunque esas ventajas siguen presentes, las realidades climáticas actuales han cambiado el enfoque. Hoy en día, los inversionistas ven la sostenibilidad y la resiliencia no como beneficios adicionales, sino como herramientas esenciales para la gestión de riesgos y la creación de valor a largo plazo. En esta sesión de preguntas y respuestas, los Principales Doug Smith y Brent Loyd comparten cómo la planificación resiliente está transformando las estrategias de inversión y guiando el diseño de desarrollos preparados para el futuro.

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - West Lake Park

La expresión “infraestructura verde” se ha vuelto más común en el sector inmobiliario. ¿Cómo debería definirse en el contexto del desarrollo?

Lloyd: Piensa en la infraestructura verde como la combinación de la naturaleza y el diseño trabajando juntos para resolver problemas reales. Son elementos como parques y humedales que gestionan las aguas pluviales, árboles urbanos que purifican el aire o paisajismo que apoya la vida silvestre. En el desarrollo, va más allá de crear espacios verdes: se trata de formar comunidades resilientes y saludables que ahorran dinero a largo plazo, reducen los riesgos climáticos y generan lugares donde la gente realmente quiere estar. En otras palabras, es un diseño inteligente que beneficia a las personas, al medio ambiente y a la rentabilidad.

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - Haitang Bay
¿Cómo has visto evolucionar el diálogo y la acción en torno a la sostenibilidad, especialmente ahora que la resiliencia ocupa un lugar central?

Smith: La sostenibilidad a menudo se ha tratado como una idea secundaria o simplemente como un requisito para obtener una certificación. Hoy en día, está integrada en nuestra manera de pensar el diseño desde el primer día. Lo que realmente ha cambiado es el enfoque hacia la resiliencia. Con incendios forestales, inundaciones y otros eventos extremos cada vez más frecuentes, la conversación ya no gira en torno a “puntos verdes”, sino a crear lugares que puedan recuperarse rápidamente y minimizar los daños. Desarrolladores, reguladores y diseñadores están impulsando este cambio, logrando que los proyectos sean más inteligentes, adaptables y preparados para el futuro.

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - Delray Beach
Desde la perspectiva de un arquitecto paisajista, ¿cómo se ve la resiliencia?

Lloyd: La resiliencia consiste en diseñar lugares que sigan funcionando, a veces de maneras que no son evidentes a simple vista. No se trata solo de resistir tormentas o lluvias intensas, sino de crear entornos que continúen aportando valor a lo largo de las décadas. Esto puede implicar plantar árboles tolerantes a inundaciones que estabilicen el suelo, diseñar humedales que almacenen el agua pluvial de forma natural o crear espacios públicos flexibles que se adapten a las necesidades cambiantes de la comunidad. En realidad, la resiliencia tiene que ver con la gestión responsable: pensar a largo plazo, comprender profundamente el sitio y asegurarse de que el lugar pueda prosperar, no solo sobrevivir, frente a condiciones cambiantes.

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - Four Seasons Tropicalia

¿Has visto ejemplos en los que el diseño resiliente haya preservado o incrementado directamente el valor de un activo después de un evento climático?

Smith: Absolutamente. Por ejemplo, en el Four Seasons Tropicalia en República Dominicana. A nivel macro, reforzamos los sistemas de dunas y elevamos las cotas de desarrollo para manejar las marejadas costeras, reduciendo el riesgo de inundaciones y protegiendo el paisaje en general. A nivel micro, elementos como la vegetación estratégica y la mejora de bermas protegen edificios individuales y áreas exteriores, manteniéndolos funcionales durante eventos climáticos extremos. Estas medidas también permitieron al propietario asegurar pólizas que de otro modo no habrían estado disponibles, demostrando cómo un diseño bien pensado protege tanto la propiedad como su viabilidad a largo plazo.

 

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - Workshop
¿Qué consejo le darías a los desarrolladores y propietarios que quieren “preparar sus activos para el futuro”?

Lloyd: La clave está en involucrar a las personas correctas desde el principio: incorporar a arquitectos paisajistas y socios clave en el proceso para que la resiliencia, la infraestructura verde y el pensamiento de ciclo de vida den forma al proyecto desde el día uno. Al planificar de esta manera, se crean espacios que mejoran el rendimiento del terreno, reducen los costos a largo plazo, se sienten vivos para quienes los usan y permanecen funcionales incluso bajo presión. Al mismo tiempo, las decisiones de diseño adecuadas ayudan a gestionar el agua, mitigar el riesgo de incendios y apoyar los ecosistemas, haciendo que la propiedad no solo sea más resiliente, sino también asegurable, viable y mejor posicionada para un valor a largo plazo.

 

©EDSA | Insights | Resilience Redefined - Confidential Middle East
¿Qué estrategias de infraestructura verde y resiliencia se volverán esenciales en el sector inmobiliario durante la próxima década?

Smith: Las soluciones basadas en la naturaleza ocuparán un lugar central. Conservar humedales, dunas y doseles arbóreos no es solo por estética: ayudan a controlar inundaciones, absorber aguas pluviales y proteger frente a fenómenos climáticos extremos. También estamos avanzando hacia enfoques como las “ciudades esponja”, donde el paisaje absorbe y almacena el agua de manera natural en lugar de depender únicamente de infraestructuras tradicionales. Y no se trata solo del agua: calles peatonales, mejor transporte público y espacios abiertos conectados hacen que los vecindarios sean más saludables, resilientes y atractivos para vivir.

Para obtener más información, comuníquese con nosotros en [email protected].